RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA ENERGíA NO HAY MáS DE UN MISTERIO

Respirar con la boca abierta sin afectar la energía No hay más de un misterio

Respirar con la boca abierta sin afectar la energía No hay más de un misterio

Blog Article



Hoy profundizaremos en un punto que tiende a provocar mucha discusión en el ámbito del mundo del arte vocal: la ventilación por la zona bucal. Se considera un factor que ciertos ponen en duda, pero lo cierto es que, en la mayoría de los casos, se vuelve relevante para los cantantes. Se tiende a oír que tomar aire de esta forma reseca la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es totalmente cierta. Nuestro sistema de ventilación está en continuo operación, permitiendo que el aire inhalado penetre y sea expulsado continuamente a través de las bandas vocales, ya que están incluidas de este proceso orgánico.



Para interpretarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si tomar aire por la abertura bucal se volviera realmente nocivo. En escenarios cotidianas como ejercitarse, andar o aún al reposar, nuestro organismo se vería forzado a inhibir de manera inmediata esta vía para eludir lesiones, lo cual no pasa. Por otra parte, al pronunciar palabras, la boca también tiende a perder humedad, y es por eso que la humectación desempeña un función crucial en el sostenimiento de una emisión vocal libre de problemas. Las pliegues vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la piel, precisa mantenerse en niveles óptimas con una adecuada hidratación adecuada. Aun así, no todos los líquidos cumplen la misma capacidad. Infusiones como el té caliente, el café infusionado o el mate no hidratan adecuadamente de la misma forma que el agua pura. Por eso, es esencial priorizar el ingesta de agua pura.



Para los intérpretes profesionales profesionales, se aconseja tomar al menos 3 litros de H₂O de agua al día, mientras que quienes vocalizan por afición son capaces de situarse en un intervalo de un par de litros al día. También es esencial evitar el etanol, ya que su volatilización dentro del organismo favorece a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede dañar la voz es el retorno ácido. Este no se enfoca a un sencillo momento de sensación ácida ocasional tras una alimentación pesada, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede afectar la mucosa de las cuerdas vocales y disminuir su funcionamiento.



Ahora bien, ¿en qué sentido es tan relevante la respiración bucal en el canto? En piezas vocales de tempo rápido, depender de manera única de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el tiempo de inspiración se ve acortado. En contraste, al respirar por la vía bucal, el aire entra de forma más directa y ligera, eliminando interrupciones en la secuencia de la emisión sonora. Hay quienes sostienen que este modalidad de inhalación hace que el oxígeno se eleve bruscamente, pero esto solo pasa si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante adiestrado alcanza la habilidad de controlar este proceso para prevenir estrés inútiles.



En este espacio, hay varios prácticas concebidos para potenciar la capacidad respiratoria tanto con la vía nasal como con la boca. Practicar la inhalación bucal no solo otorga la oportunidad de expandir la capacidad respiratoria, sino que también contribuye a dosificar el flujo de aire sin que se produzcan alteraciones repentinas en la expulsión de la cualidad vocal. Actualmente dirigiremos la atención en este aspecto.



Para iniciar, es recomendable efectuar un práctica concreto que permita darse cuenta del dinámica del tronco durante la toma de aire. Coloca una mano sobre la hueso clavicular y la otra en una sección más baja del caja torácica. Toma aire por la cavidad bucal buscando mantener estable el cuerpo firme, impidiendo acciones violentos. La zona más elevada del pecho solo debería desplazarse suavemente, aproximadamente medio cm o un cm como límite. Es fundamental bloquear contraer el región abdominal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar abrir las caja torácica de manera inapropiada.



Se observan muchas nociones equivocadas sobre la toma de aire en el actividad cantada. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba comprender a detalle los procesos del sistema corporal, se diseminaron postulados que no siempre eran correctas. En nuestros tiempos, se tiene claro que el canto tradicional se sustenta en la fuerza del cuerpo superior y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología difiere conforme a del género vocal. Un fallo común es pretender forzar el desplazamiento del región abdominal o las costillas. El físico funciona como un fuelle de aire, y si no se permite que el flujo pase de manera orgánico, no se alcanza la presión idónea para una fonación óptima. Igualmente, la forma corporal no es un limitante decisivo: no afecta si un individuo tiene algo de panza, lo esencial es que el físico actúe sin provocar tiranteces que no hacen falta.



En el mecanismo de ventilación, siempre existe una pequeña interrupción entre la inhalación y la salida de aire. Para notar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la zona elevada del tronco y otra en la región inferior, ventila por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un momento antes de ser liberado. Aprender a regular este punto de etapa mejora enormemente el dominio de la mas info inhalación y exhalación en el arte vocal.


Para afianzar la tolerancia y aumentar el control del flujo de aire, se recomienda practicar un ejercicio simple. Para comenzar, expulsa aire por completo hasta vaciar los sacos pulmonares. Luego, toma aire una vez más, pero en cada ciclo intenta agarrar menos aire y alargar la espiración cada vez más. Este sistema sirve a fortalecer el músculo diafragmático y a pulir la gestión del oxígeno durante la interpretación vocal.



Si es tu ocasión inicial aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto más adelante.

Report this page